
Roma de Cuarón
- El 6 febrero, 2019
- 0 Comentarios
- Alfonso Cuarón, Cine, Festival de Cannes, Festival Internacional de Venecia, Hermanos Coen, León de Oro, Netflix, Oscars, Roma
La película me fascinó. Tenía muchas ganas de escribir sobre ella desde que la vi, hace ya un par de meses, en el cine, porque a pesar de toda su polémica exhibición, no cabe duda de que es una película para la pantalla grande.
¡Qué delicia! Me hubiera quedado a vivir en aquella casa llena de luz. Me trasladó a otra forma de vida, de un tiempo pasado, donde cada detalle era un mundo. Gracias al CINE con mayúsculas que nos emociona y gracias a Alfonso Cuarón por dar heroísmo a esas mujeres que nadie ve, que se sacrifican por los demás sin reconocimiento alguno. ¡Qué lección de cine! Una valentía inusual.
Parece que me gustó ¿no?, pero de lo que quería hablar era de dos asuntos: su distribución y la forma de rodaje.
La película, producida por Netflix, se estrena también en cines y llega la polémica. Muchas salas se niegan a exhibirla por no respetar la ventana del cine. Cannes tampoco la aceptó y sin embargo sí Venecia en la que se alzó con el León de Oro. ¿Por qué querer estrenarla también en cines? ¿Por qué los cines no la querían estrenar? Parece evidente que el empeño de la productora por su estreno en cines estaba condicionado por la futura carrera para los Oscars y demás premios. Otros proyectos de alto perfil de Netflix como la nueva de los Hermanos Coen optarán también por un modelo mixto de exhibición.
Así que Roma, además de una obra de arte, se erige como una pieza fundamental a la hora de evidenciar los cambios que se están produciendo en la industria.
Otro de los aspectos que a mí más me interesa de la película ha sido su manera de filmarla. Leo que Cuarón buscaba belleza, naturalismo y emoción espontánea, sin imitar a nadie. Está claro que lo ha conseguido pero ¿cómo? En mi opinión, la primera clave es que viajó a sus orígenes, un viaje hacia sí mismo. Y rodó la película en continuidad, todo de corrido. Nadie del reparto leyó el guión para que la trama fuera creciendo en ellos y con ellos. Los actores leían su diálogo la misma mañana de rodaje y a veces ni siquiera les daba un diálogo, simplemente les contaba lo que pasaba y les daba libertad para alterar toda una escena. A menudo les daba indicaciones contradictorias; Entonces lo que pasa es que, cuando empezamos a rodar, se creaba todo un caos. Y eso era. Todo el mundo tenía que existir dentro de ese caos, como la vida. Y es ahí cuando surge la verdad esencial y allí estaba Cuarón para captarlo. Captar la belleza de vida.
Y yo me acuerdo del rodaje de El sol de Ipanema y de cómo Víctor hizo eso mismo con nosotros y me maravilla esta manera de hacer cine. Y creo que se percibe en el resultado y quiero más como esto, mucho más.
0 Comentarios