
Crowdfunding por amor al arte
- El 11 agosto, 2017
- 0 Comentarios
- Actriz, Alfonso Sanchez, Anna M.Bofarull, Barcelona 1714, crowdfunding, El cosmonauta, El mundo es nuestro, filmutea, María Gómez, Millenials Actores, Nicolás Alcalás, Rodrigo Sorogoyen, Stockholm, ulule, verkami
El fenómeno crowdfunding nace en EEUU cuando una banda de rock británica consigue costear los gastos de su gira con una campaña por internet. Pero no fue hasta 2009 cuando empezaron a aparecer las primeras plataformas. Desde entonces no ha parado de extenderse por todo el mundo financiando con éxito muchísimos proyectos de todo tipo.
Actualmente hay plataformas para financiar empresas, deportes, gastronomía, salud o ciencia. En total unas 100, de las cuales 20 son para financiar proyectos artísticos. Concretamente Verkami.com, Ulule.com, Filmutea.com son las plataformas centradas en proyectos audiovisuales y teatrales.
El micromecenazgo ha conseguido que muchas películas que no obtenían la financiación necesaria para comenzar a rodar hayan salido adelante.
Es el caso de El cosmonauta, película dirigida por Nicolás Alcalá que recaudó 400.000 euros entre 4500 personas y organismos, convirtiéndose en unos de los proyectos más exitosos del mundo. El mismo contaba en una entrevista que el éxito para conseguirlo había sido entre otras cosas “fracasar, fracasar otra vez y fracasar mejor”.
Otro director que utilizó crowdfunding fué Rodrigo Sorogoyen en su película Stockholm, consiguiendo un galardón en el 2013 a la mejor película dramática en los premios Feroz y otorgándole a su protagonista masculino Javier Pereira un Goya como actor revelación.
La película sevillana El mundo es nuestro dirigida por Alfonso Sánchez y protagonizada por el mismo y por su compañero Alberto López, es otro ejemplo.
Se proyectó al público por primera vez en el festival de Málaga de cine español en 2012 consiguiendo la Biznaga de plata al mejor actor (Alfonso Sánchez) y la Biznaga de plata al premio del público.
Existen incluso proyectos que han decidido convertir a los inversores en socios, recibiendo un porcentaje proporcional a lo aportado en relación al presupuesto final del filme. Es el caso de Barcelona 1714 película catalana escrita y dirigida por la cineasta catalana Anna M.Bofarull.
La película independiente AN 2012 también se financió de la misma manera y creó paralelamente una web serie del cómo se hizo. En la serie el equipo de rodaje muestra lo que implica entrar en este tipo de rodajes en el que nadie cobra y tampoco existe la seguridad de obtener beneficios.
El micromecenazgo ha puesto de manifiesto el inmenso amor que existe a la profesión por parte de cineastas, actores y equipo técnico, dispuesto a buscar medios a pesar de las dificultades. Pero lo más importante es que también existe un público que apuesta por él.
0 Comentarios